Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
Son Gigantes ha cedido su informe técnico a la Mancomunidad de los Valles Pasiegos

La Plataforma Son Gigantes, en apenas treinta días hábiles desde la apertura del periodo de información pública, ha presentado 6.927 alegaciones populares contra Las Américas 3 y 7.024 contra Las Américas 16.
Además, la Plataforma ha elaborado un informe técnico de alegaciones, que ha cedido a la Mancomunidad de los Valles Pasiegos —integrada por diecisiete ayuntamientos—, para que pudieran ser también presentadas en nombre de la Mancomunidad, sumando voz institucional a la defensa del territorio.
Son Gigantes (www.songigantes.net) considera que ambos polígonos ‘constituyen en realidad un único proyecto eólico fraccionado de manera irregular’, con el propósito de ‘eludir los límites de potencia y la evaluación ambiental conjunta exigida por la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental’.
Las dos instalaciones comparten la red eléctrica de evacuación, las subestaciones (Las Américas 3, Saguales y Mustera) y un mismo corredor de alta tensión que se extiende hasta la subestación de Red Eléctrica de España en El Astillero, atravesando más de diez municipios rurales, algunos incluidos en el ámbito del Plan de Ordenación del Litoral (POL).
Impactos sobre el territorio
A juicio de Son Gigantes lo más ‘preocupante’ de los proyectos Las Américas 3 y Las Américas 16 es su ‘afección a un territorio de altísimo valor ecológico, hídrico, paisajístico y cultural, sin que el estudio de impacto ambiental presentado por Arena Green Power S.L. (13 y 14) evalúe con el rigor necesario los riesgos reales’.
Las instalaciones se proyectan ‘sobre un corredor ecológico clave entre la Cordillera Cantábrica y las marismas de Santoña, afectando espacios protegidos de la Red Natura 2000, como el ZEC Río Pas y el ZEC Montaña Oriental’.
El impacto sobre la biodiversidad ‘alcanzaría a rapaces protegidas, alguna en peligro de extinción —como el milano real, el alimoche o el águila real—, así como a murciélagos, anfibios y una orquídea en riesgo de extinción a nivel regional, junto a otras especies vegetales vulnerables y hábitats de interés comunitario, tres de ellos prioritarios según la Directiva Hábitats de la Unión Europea’.
Los polígonos se proyectan sobre ‘un territorio con captaciones de agua de consumo humano, como las de Santa María de Cayón y Pas-Pisueña, y sobre un paisaje tejido por cabañas pasiegas y praderías’.
Su instalación ‘alteraría la percepción visual de los valles y expondría decenas de cabañas a niveles elevados de ruido, quebrando el equilibrio entre la vida rural y el paisaje que la sostiene’.
El estudio ambiental ‘tampoco analiza los efectos sinérgicos ni acumulados con otros proyectos e infraestructuras cercanas, como el macropolígono logístico de La Pasiega, otros polígonos eólicos en tramitación o las nuevas líneas de alta tensión’, opina el colectivo, que añade que esa omisión ‘impide medir la magnitud real del impacto ambiental y social en un territorio que ya soporta demasiadas presiones y que merece poder elegir su futuro’.
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
