
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria

Este viernes 17 de octubre, la infancia toma las calles: Reclamando entornos escolares seguros y limpios mediante calles abiertas para la Infancia en las localidades de Albacete, Murcia, Lorca, Pontevedra, Pamplona, Logroño, Santander, Vitoria-Gasteiz y Alcalá de Henares.
Se trata de una acción impulsada por colectivos locales de la red ConBici y otras entidades aliadas en todo el Estado, con el objetivo de reivindicar entornos escolares seguros, saludables y accesibles para la infancia en la que *los protagonistas son los niños y niñas*.
En el marco de la campaña europea Streets for Kids, las ciudades españolas cerrarán calles al tráfico y las abrirán al juego, la bici y la vida.
La edición de otoño 2025 de Streets for Kids – Calles Abiertas para la Infancia llega a España el 17 de octubre, una jornada en la que familias, profesorado y alumnado transformarán las calles alrededor de los colegios para reclamar entornos escolares seguros, saludables y sin tráfico motorizado.
En la última versión del mes de Mayo, se sumaron más de 80 acciones que reunieron a miles de familias, reclamando cambios reales en la forma en la que concebimos el espacio urbano alrededor de los colegios y para las infancias.
La cita forma parte de una movilización europea que se desarrolla entre el 15 de septiembre y el 24 de octubre, en la que cientos de comunidades civiles, educativas entre otras, están pidiendo más calles abiertas, seguras y menos contaminación en las ciudades.
Esta movilización se enmarca en un trabajo sostenido por parte de personas y colectivos que han contribuido a avances legislativos como la Proposición No de Ley sobre entornos escolares seguros y saludables, aprobada por el Congreso de los Diputados en 2022, y en una red creciente de experiencias disponibles en entornosescolares.es.
En España, las actividades están impulsadas por AMPAs, colectivos vecinales y grupos ciclistas locales, con el apoyo de la campaña Clean Cities y la red Kidical Mass, dos alianzas que promueven la movilidad activa y la descarbonización del transporte urbano.
Entre las organizaciones que integran Clean Cities en el Estado español se encuentran Ecologistas en Acción, ConBici, CEAPA, Revuelta Escolar, ECODES, Teachers for Future y Madres por el Clima, entre otras.
Desde ConBici se ha impulsado la participación a nivel estatal, animando a grupos locales y simpatizantes a sumarse a la jornada. Una de las acciones centrales será la medición de la calidad del aire, enmarcada en el proyecto Cycling with Clean Air, con la que se recogerán datos sobre la contaminación en entornos escolares para visibilizar cómo el tráfico afecta a la salud infantil. Además, se llevarán a cabo BiciBuses, cortes de calle para el juego, circuitos en bicicleta, talleres de educación ambiental y otras actividades que promueven la movilidad activa y el derecho de la infancia a disfrutar de
espacios urbanos seguros y limpios.
Una urgencia de salud pública
Clean Cities alerta de que más del 90 % de los niños y niñas respiran aire contaminado a diario, también en España. La contaminación del tráfico es responsable de un 33 % de los casos de asma infantil en Europa y aumenta en un 45 % el riesgo de padecer esta dolencia. Una parte significativa de esta exposición ocurre en el trayecto de ida y vuelta al colegio.
El propio Congreso de los Diputados aprobó en 2022 una proposición no de ley para garantizar entornos escolares seguros y saludables, instando a limitar el tráfico y el aparcamiento en calles próximas a los colegios. Sin embargo, en los últimos años algunas actuaciones han sido revertidas: como la retirada de bolardos en colegios de Xixón, el regreso de los coches a la puerta de varios colegios en Madrid o las amenazas de eliminar la pacificación del barrio del Poble-Sec en Barcelona.
Desde ConBici se insiste en que es urgente transformar el entorno urbano para que niñas y niños puedan acceder al colegio caminando o en bici de forma segura, respirar aire limpio y disfrutar de su derecho a moverse con libertad.
“Con esta jornada queremos mostrar que la calidad del aire que respiran niñas y niños cada día depende directamente de cómo organizamos nuestras ciudades. A través del proyecto Cycling with Clean Air, estamos midiendo la contaminación en entornos escolares para aportar datos y exigir políticas que prioricen la salud y la movilidad activa. Las calles deben ser espacios seguros, limpios y vivos, y no vías dominadas por el tráfico. La infancia tiene derecho a un aire limpio y a moverse con libertad.” – Paco Pérez – Coordinador área de Salud.
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria