Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
La tecnológica estadounidense considera que los bloqueos masivos, que afectan a miles de webs inocentes, podrían suponer «importantes barreras al comercio digital que contradicen las normas globales»

La multinacional tecnológica CloudFlare, que proporciona servicios de seguridad informática a millones de páginas web de todo el mundo, ha llevado a la administración de Donald Trump los bloqueos masivos de webs legítimas en España, impulsados por la empresa privada LALIGA y las operadoras telefónicas.
En la carta dirigida a Edward Marcus, Chair Trade Policy Staff Committee, CloudFlare pone en conocimiento de la administración Trump las trabas que su compañía está teniendo para operar con libertad en varios países, y pone como ejemplo a España, Francia, Italia, Japón y Corea del Sur, donde se aplican distintos sistemas para en teoría luchar contra la Piratería pero que, en la práctica, afectan a más negocios legítimos que páginas pirata.
Una cuestionada Sentencia a la que LALIGA se agarra para «romper» medio Internet en España cuando hay fútbol
En el caso concreto de España, donde el presidente de la empresa LALIGA Javier Tebas ha convertido a CloudFlare en el blanco de sus numerosos comentarios acusando a la empresa de terribles delitos cibernéticos e incluso llamando «delincuente» a su CEO, CloudFlare también destaca que el Gobierno de España ha decidido «no intervenir en el asunto», siempre bajo el presunto paraguas de una cuestionada Sentencia Judicial que se obtuvo con el «torticero» método de Telefónica denunciando a Telefónica, entre otras peculiaridades.
CloudFlare explica que los reguladores y tribunales españoles han permitido procesos que interrumpen la prestación de servicios digitales «para favorecer los intereses comerciales de entidades locales».
En concreto, a juicio de CloudFlare los tribunales y legisladores españoles «se han negado a imponer limitaciones o restricciones razonables a los titulares de derechos de autor que abusan del sistema legal español solicitando órdenes judiciales excesivamente amplias que les permiten bloquear los servicios de proveedores de servicios de red estadounidenses como Cloudflare mediante el bloqueo de direcciones IP».
La tecnológica recuerda que cada IP gestiona el tráfico de miles de dominios, lo que provoca la «interrupción generalizada y reiterada de decenas de miles de sitios web legítimos no relacionados, así como la interrupción de servicios digitales, sin posibilidad de recurso judicial».
«Estas acciones, diseñadas para proteger un reducido grupo de intereses comerciales, han causado importantes daños colaterales a empresas y usuarios que no son los objetivos previstos, sin posibilidad de recurso ni de impugnar la orden subyacente» y estas medidas restrictivas «no cumplen con los principios internacionalmente reconocidos de proporcionalidad, necesidad y adecuación».
«Esto ha dado lugar a acciones que afectan desproporcionadamente a los proveedores de servicios digitales estadounidenses, al restringir su capacidad para operar libremente en el mercado español», añade CloudFlare.
«La pérdida de acceso al mercado, la fiabilidad del servicio y la confianza del consumidor ha creado una importante barrera para el comercio digital y suscita dudas sobre la previsibilidad y la transparencia del entorno regulatorio español para las empresas estadounidenses».
Así, este polémico asunto que TVE sí ha llevado a su parrilla pero que ninguna televisión privada ha tratado en sus espacios ya que ambos grandes grupos de comunicación (ATRESMEDIA y MEDIASET) tienen intereses comerciales y económicos en el ingente negocio del fútbol, ha dado un salto cualitativo a implicar a la administración Trump y un tema tan sensible para el Presidente norteamericano como es la operativa de las empresas estadounidenses en distintos países del mundo.
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
