
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
Las agencias de noticias y el fotoperiodismo afrontan el reto de verificar sus contenidos, y esta problemática también afecta a los Contenidos Generados por el Usuario (UGC, User Generated Content)

La avalancha de contenidos falsos generados por las múltiples tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) están generando la necesidad urgente de buscar medidas técnicas para diferenciar los contenidos falsos de los reales, aquellos tomados por fotoperiodistas en el ejercicio de su profesión. En este sentido, la C2PA (Coalition for Content Provenance and Authenticity) ha generado varias herramientas en cuyo desarrollo están participando las empresas tecnológicas más importantes del mundo como Google, Adobe, Amazon, Meta y Sony, entre otras.
Los deepfakes son contenidos ultrafalsos, o recreaciones muy elaboradas y no autorizadas generadas por IA, que implican la tergiversación deliberada de personas e ideas, y son «inaceptables», según afirma la empresa responsable de ChatGPT, una de las IA más famosas del mundo. Estos contenidos falsificados pueden generar graves problemas internacionales, incluso llevar a la violencia.
OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, explica que se ha sumado al comité directivo de C2PA para ‘ayudar a la gente a saber de dónde proceden las imágenes y qué las creó’. Esto incluye añadir metadatos C2PA a todas las imágenes creadas y editadas por DALL•E 3 en ChatGPT y la API de OpenAI.
La autenticidad de las imágenes ha cobrado una relevancia extrema, especialmente en el campo del periodismo, donde se espera que las agencias de noticias ofrezcan información real y precisa. Para los fotoperiodistas que deben entregar imágenes cuya autenticidad pueda verificarse, Sony ha desarrollado Camera Verify, que permite la verificación de las imágenes suministradas desde la propia cámara. Aunque la aplicación está disponible solo en algunas cámaras del fabricante japonés, se espera que se amplíe a otras cámaras y también otras marcas como Nikon y Canon podrían desarrollar tecnologías parecidas para sus cámaras.

Camera Verify comprueba la firma de la cámara, el historial de ediciones y así la agencia de noticias puede comprobar en el sitio de validación de imágenes.
Aplicaciones para verificar las imágenes de los móviles
El problema de los Contenidos Generados por el Usuario (UGC en inglés) añade una nueva dimensión al problema ahora que todo el mundo lleva encima un teléfono con altas capacidades multimedia, y los usuarios que no son periodistas profesionales pueden captar y difundir contenidos sin control. Para verificar que cada imagen es realmente lo que parece, también se han desarrollado aplicaciones de verificación para los teléfonos.
ImageProof es una aplicación para dispositivos Android e iOS que también añade información de ubicación y fechas certificadas a las imágenes para comprobar su veracidad. También está disponible TruePic, que se desarrolla para servir en mercados muy diversos más allá del periodismo como los seguros, los coches y otras situaciones de negocios donde la veracidad de las imágenes sea imprescindible.
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria