
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria
El sindicato aclara que los sueldos crecen en Cantabria un 14% desde 2019, menos que el IPC y unas ganancias empresariales que repuntan un 54%

Un informe del Servicio de Estudios Confederal de UGT reclama subir unos salarios que han aumentado en España un 13,4% y un 14,2% en Cantabria desde el año 2019 justo antes de la irrupción de la pandemia del Covid-19, lo que implica cuatro veces menos que el incremento de un 54,3% de los beneficios empresariales en el mismo período.
El informe del sindicato se asienta en las estadísticas de negociación colectiva del Ministerio de Empleo y las del Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria de España sobre los balances económicos de más de un millón de empresas no financieras, que no incluyen a las del País Vasco y Navarra por disponer estas autonomías de su propia agencia tributaria.
Según aclara el estudio de UGT, el salario medio pactado en los convenios colectivos entre el mencionado año 2019 de la prepandemia a 2024 es cuatro veces inferior a unos beneficios empresariales que ya superan los 300.000 millones de euros y también está por debajo de un crecimiento del 17,6% del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mismo período, casi cuatro puntos más que los sueldos.
De hecho, el sindicato subraya que desde la prepandemia el aumento del salario medio en negociación colectiva ha crecido menos que todos los principales indicadores de la evolución económica de las empresas: las ventas, la facturación, los propios beneficios y los márgenes empresariales o la capacidad de convertir en ganancias los ingresos totales obtenidos.
Según las estadísticas de la Agencia Tributaria y el Banco de España, desde el mencionado año 2019 previo a la pandemia del Covid, las ventas totales de las empresas españolas no financieras han aumentado un 30,4%, la facturación algo más de un 40% y los beneficios empresariales un 54,3% tras descontarse de ellos los salarios y las compras, lo que casi duplica el balance registrado en el mismo concepto en el período anterior analizado entre 2014 a 2019.
Además, los márgenes empresariales o márgenes sobre las ventas se situaron en 2024 en España en un 13,1%, el valor más alto desde 2009 y dos puntos más que en el año previo a la pandemia, tras incrementarse en las empresas de 9 de los 13 sectores económicos analizados por la Agencia Tributaria de España.
Según el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), desde 2019 a 2024 el Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria a precios corrientes se ha incrementado en un 24% y en algo más de 3.400 millones de euros (de 14.274.351 a 17.711.388), pese a que en el año 2020 de la pandemia se redujo casi un 9% y en 1.283 millones de euros en comparación al año anterior.
En este incremento del PIB de Cantabria desde la prepademia todos los sectores económicos lo han incrementado más de un 20%, salvo la construcción que lo hizo en un 15,7%.
En contraste con todas estas estadísticas de la tendencia creciente de los balances económicos empresariales y del PIB de Cantabria desde 2019, el informe de UGT precisa que “las rentas salariales no han crecido en términos reales porque lo han hecho en estos años igual o por debajo de los precios”.
El sindicato puntualiza al respecto que sólo en los dos últimos años los salarios han recuperado parte del poder adquisitivo perdido en comparación a los precios con incrementos medios anuales superiores al 3% y acordes con lo estipulado por el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) suscrito por UGT, CCOO y la CEOE con vigencia desde 2023 a 2025.
En opinión de Valentín Fernández, secretario ejecutivo y responsable autonómico de Negociación Colectiva de UGT en Cantabria, el AENC “es una buena base para recuperar el poder adquisitivo pero no se arregla sólo con buenas intenciones, hace falta la firmeza y el compromiso real de las patronales y que el Gobierno actúe para moderar márgenes empresariales abusivos en sectores que están elevando precios sin justificación productiva y únicamente para engordar sus beneficios”.
Menos aportación salarial a la riqueza general
De hecho, el Servicio de Estudios Confederal de UGT precisa al respecto que las rentas salariales españolas aportan el 48,9% del Valor Añadido Bruto (VAB) y han estado tres años consecutivos en mínimos de la serie histórica hasta que en 2023 y 2024 “se han recuperado cinco décimas de la contribución salarial a la riqueza general generada”.
Como subraya el responsable autonómico de Negociación Colectiva de UGT, “el reparto de la riqueza generada tras la pandemia ha sido profundamente injusto porque mientras se registran márgenes y beneficios empresariales récord, los trabajadores y trabajadoras siguen esperando que se suban los salarios como se tienen que subir”.
“Aunque en 2023 y 2024 los salarios medios pactados en la negociación colectiva de Cantabria superaron en unas décimas al IPC (6,7% los salarios y 5,9 el IPC), desde la prepandemia han crecido por debajo con una pérdida real de poder adquisitivo para millones de personas, un empobrecimiento silencioso que afecta a la capacidad de consumo y al bienestar de las personas trabajadoras”, agrega Fernández.
El sindicalista matiza que “la negociación colectiva tiene que servir para reequilibrar esta situación y lo que UGT tiene muy claro es que no se pueden seguir firmando convenios colectivos a la baja y que el objetivo es trasladar este crecimiento económico a las nóminas de los trabajadores y trabajadoras”.
“No se puede construir un país en desigualdad y es de justicia que el esfuerzo que han hecho los trabajadores en los peores momentos, como con la crisis del Covid, se vea recompensado en los tiempos de bonanza económica”, subraya Fernández que recalca que “no hay que olvidar, que los trabajadores y trabajadoras no son una variable de ajuste, son el motor de la economía”.
Cantabria Diario – Periódico de Cantabria, Diario de Cantabria, noticias de Cantabria